presidentes liberales

presidentes liberales
José Joaquín Perez (1861-1871), Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876), Anibal Pinto Garmamendia (1876-1881), Domingo Santa María (1881-1886) y José Manuel Balmaceda (1886-1891)

jueves, 10 de noviembre de 2011

Articulo del tema

 Instituto Santa Marta

             Curicó

Departamento de Historia y Cs. Sociales


NOMBRE:                                                                            
CURSO: 2º


La República Liberal

Introducción:

Este período de la historia nacional comprende 30 años, el cual es posterior a aquel en que se logró la organización política del país; se aseguró el poder de la aristocracia; se echaron las bases de una nueva cultura y los fundamentos de su desarrollo económico. Así, en estos 30 años se inició un período de extraordinario desenvolvimiento en todas las esferas de la vida nacional, que puede ser considerado como una etapa de "expansión". En tal sentido, el término "expansión" no debe ser entendido sólo en el aspecto geográfico, sino que debe ser aplicado a los más diversos aspectos, puesto que los cambios que se produjeron no afectaron tanto al aparato administrativo como a los aspectos doctrinarios derivados del emergente pensamiento liberal de la época.

El LIBERALISMO, doctrina política de origen europeo, alcanzó una amplia difusión en la clase dirigente chilena. En esencia, sostenía el principio de la libertad individual frente al Estado y la imposición de la razón por sobre las creencias religiosas. En la práctica, la acción del liberalismo se concentró en la reforma a la Constitución de 1833, lo que permitió fortalecer el poder del Congreso en desmedro del Ejecutivo; y en asuntos religiosos, pretendió ganar terreno frente al catolicismo en los aspectos que éste se relacionaba con alguna función del Estado o de gran poder sobre la sociedad civil, a esta postura se le llamó Laicismo. También, durante esta etapa los partidos políticos consolidaron su existencia, con programas y estructuras permanentes, a su vez, las alianzas y combinaciones de partidos adquirieron una mayor definición y acabada formalidad.


Los presidentes del período fueron:
v  José Joaquín Pérez Mascayano (1861-1871)
v  Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876)
v  Aníbal Pinto Garmendia (1876-1881)
v  Domingo Santa María González (1881-1886)
v  José Manuel Balmaceda Fernández (1886-1891)

En otro aspecto, el desarrollo económico se verá fortalecido con el ritmo ascendente de la minería (cobre) y las ingentes entradas proporcionadas por la industria salitrera. A su vez, la agricultura, reforzada con los trabajos de los colonos alemanes en la región de Los Lagos y la incorporación de la extensa zona de La Frontera, tendrá una efectiva presencia en 1a producción nacional. Los medios de comunicación, ferrocarriles y carreteras, facilitaron el intercambio comercial.

La aristocracia terrateniente compartirá su influencia con un nuevo grupo social, como consecuencia de las actividades mineras, industriales, comerciales y bancarias: LA BURGUESIA.

Junto a la colonización interna y el reajuste de fronteras, se aprecia el surtimiento de nuevas capas sociales; de cambios sociales, y la madurez de la creación artística y literaria.

En el orden internacional el país debió afrontar el desafío de dos guerras. La primer a con España y la segunda con Bolivia y Perú y al mismo tiempo los primeros conflictos de límites con Argentina. Las consecuencias de la guerra del Pacífico darán un nuevo rostro al país.

LA EVOLUCIÓN POLITICO INSTITUCIONAL

I.- EL DECENIO DE JOSÉ JOAQUÍN PÉREZ M. (1861-1891):

 El presidente Pérez formó su primer gabinete dando cabida en él a los elementos moderados y conciliadores, para así superar las divisiones existentes como consecuencia de 1a Guerra Civil de 1859. Con este propósito, se dictó una LEY DE ANMISTIA (1861) que favoreció a "todos los individuos que desde el año 1851 hasta la fecha hubiesen sido o pudieren ser enjuiciados por razón de delitos políticos".
Sin duda que desde el decenio de Montt, la aristocracia compartía el poder con un nuevo grupo social, la BURGUESIA, que en los 30 años siguientes continuó afianzando su riqueza y poder político. La misma naturaleza de sus negocios, en especial el contacto con Europa, hizo penetrar en Chile ideas de corte liberal que en el ejercicio práctico de la política fortalecieron el poder del Congreso y la organización de los partidos. Fue, pues, cada vez más difícil para los presidentes contar con mayorías parlamentarias, viéndose en la obligación de recurrir al sistema de alianzas políticas.
Pérez gobernó con la FUSION LIBERAL CONSERVADORA, que se había formado a fines del gobierno anterior, lo que contribuyó a darle a su administración una línea moderada.
La oposición quedó integrada por los NACIONALES, que hasta el año 1864, fueron mayoría parlamentaria; los RADICALES o LIBERALES ROJOS, fracción escindida del Partido Liberal, ahora en el gobierno; y GRUPOS DE LIBERALES, sin filiación a partidos.
En 1862, los RADICALES abandonaron el gobierno, debido a que no aceptaban la fusión con los conservadores. Sus líderes fueron MANUEL ANTONIO MATTA y PEDRO LEON GALLO. Las aspiraciones del nuevo partido se concentraban en cuatro principios:
1°. Reforma de la Constitución.
2°. Enseñanza laica.
3°. Descentralización administrativa.
4°. Libertad electoral.

La actividad política cobró cada vez mayor fuerza, y mientras la oposición se organizaba al interior de la Fusión se daba una tenue lucha entre Liberales y Conservadores por el acceso a cargos de influencia; lucha que se agravaría al extremo de llegar a romper esta alianza política en 1873. En el ambiente de la época, de una mayor acentuación de las ideas liberales y laicas, por lo tanto, se consiguió la dictaminó de una LEY INTERPRETATIVA del Artículo 5° de la CONSTITUCION DE 1833, y que en la práctica establecía la LIBERTAD DE CULTOS. Promulgaba el 27 de julio de 1865, su texto señalaba:
Articulo 1°: Se declara que por el artículo 5° de la constitución, se permite a los que no profesen la religión católica, apostólica, romana, el culto que practiquen dentro de edificios de propiedad particular.
Artículo 2°: Es permitido a los disidentes fundar y sostener escuelas privadas para la enseñanza de sus propios hijos en la doctrina de sus religiones.

Una creciente actividad política dio tono muy característico a los últimos años del decenio de Pérez. Sobre todo, una intensa crítica originada en los sectores radicales, nacionales y liberales opositores al gobierno, a quien acusaban de favorecer una política conservadora. Era evidente que se vivía una época de transición entre las ya viejas formas y estilos de los pelucones con las impulsadas por los liberales. Dentro de éstas se destacó la sustentada por los CLUBS DE LA REFORMA, que surgieron en diferentes ciudades de Chile en 1868 y extendieron su acción política hasta 1871, sostenidos por el Partido Radical, la juventud nacional y grupos liberales.

La influencia de los clubes en la vida política chilena fue decisiva. Fueron los eficaces vehículos de propagación de las ideas liberales. Su programa fue el punto de partida a todas las reformas político-constitucionales del último cuarto del siglo XIX. Siendo además una escuela cívica que introduce diversas prácticas democráticas como convenciones, reuniones, conferencias, etc., a más de organizar una oposición seria y fiscalizadora.
En este ambiente de intensa promoción política, el año 1871 fue promulgada la PRIMERA REFORMA CONSTITUCIONAL que prohibió la reelección presidencial para el período inmediato.


Elegido como representante de la Fusión, le tocó enfrentar la ruptura de la misma, e iniciar una serie de conflictos con la Iglesia Católica, los que continuaron durante los gobiernos de Pinto y Santa María. También bajo su administración fueron aprobadas varias reformas constitucionales. La combinación política que llevó a Federico Errázuriz a la presidencia estaba compuesta por elementos ideológicamente antagónicos: conservadores católicos, de un lado, y liberales laicos, del otro. Pero unidos en señal de protesta al autoritarismo de Montt. No es raro, entonces, que con el tiempo tal unidad comenzara a resquebrajarse.
En aquellos años, muchas de las instituciones públicas estaban dominadas por la Iglesia Católica, creándose en esa forma una situación dolorosa y difícil para los disidentes (no católicos). Entre los partidos de la Fusión había diferencias en el papel de la Iglesia en la vida pública y en los asuntos educacionales. La discusión de estos problemas recibió el nombre de CUESTIONES TEOLOGICAS. Tal problemática desembocó en la agudización del conflicto en el seno del gobierno entre conservadores y liberales, aproximando estos últimos hacia la oposición. En el transcurso del gobierno de Errázuriz, fue cada vez más claro el propósito de romper la Fusión y organizar un cuadro político con abierto predominio de ideas liberales. En las elecciones parlamentarias de 1873, el gobierno intervino de tal manera que los conservadores salieron notablemente perjudicados en la obtención de senaturías y diputaciones. En verdad, ello era expresión de un conflicto mucho más intenso que buscaba su expulsión del gobierno y de tensiones de data no tan reciente. 1873 marcó la ruptura de la Fusión.

¿Cuáles son los antecedentes de esta crisis?:

1° LEY SOBRE ENTIERRO DE DISIDENTES (1871), que reglamentó el entierro de disidentes en lugar separado de los católicos en los cementerios fiscales y municipales; permitió la fundación de cementerios privados; y estableció que los que en adelante se fundaran con fondos fiscales o municipales, garantizarían el libre entierro según los ritos del fallecido.
2°. Otro antecedente ineludible para entender la ruptura, fue su posición frente a la enseñanza. Desde los años de la República Autoritaria se había dispuesto que al finalizar e1 año escolar, los alumnos de colegios particulares debían someterse al examen de una comisión fiscal, la que determinaría su promoción al curso siguiente. Se quejaban los profesores y alumnos de las escuelas particulares, que las comisiones los calificaban arbitrariamente, en especial si eran de colegios católicos. Para garantizar la autonomía de esos colegios y su visión particular sobre algunos ramos, en especial, las ciencias naturales, el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, el conservador Abdón Cifuentes dictó en enero de 1872 un decreto sobre libertad de exámenes, que permitía a los colegios particulares examinar de por sí a sus alumnos. Esta disposición desató las críticas de los sectores liberales, que al cabo de un año denunciaron abusos cometidos en la calificación de los alumnos por esos colegios. Las argumentaciones más duras vinieron del rector del Instituto Nacional, el liberal Diego Barros Arara. Los hechos desembocaron en posiciones extremas, el gobierno destituyó al rector y en su apoyo varios alumnos, incitados por liberales y radicales que ya veían el fin de la Fusión, atacaron la casa del Ministro. La escandalosa situación fue a dar al Congreso Nacional donde la mayoría parlamentaria, de corte liberal, interpeló al ministro Cifuentes. A pesar que no hubo censura, los conservadores entendieron que el bochorno era una acción premeditada para obligarlos a abandonar el gobierno. El ministro renunció y junto con ello se produjo el retiro de los conservadores. E1 decreto que había causado tantos malestares fue derogado.
De aquí en adelante y hasta 1890, gobernó el país la ALIANZA LIBERAL, formada por liberales, radicales y nacionales. Este nuevo conglomerado político impulsó un conjunto de reformas, entre los años 1873-74, que buscaban:
1° Disminuir el autoritarismo del Ejecutivo.
2° Disminuir la influencia de la Iglesia.
3° Modificar el sistema electoral.

 Las Reformas Constitucionales:

En general, los años 1873 -74 fueron de intenso debate en torno a la estructura política de la nación, se introdujeron modificaciones a la Constitución de 1833 y se dictaron a1gunas leyes complementarias.
En estos dos años, fueron dictadas  las siguientes enmiendas constitucionales:
* SOBRE QUORUM LEGISLATIVO: La Constitución de 1833 en su artículo 54 exigía mayoría absoluta como quórum para las sesiones de los cuerpos legislativos. Con la reforma, el Senado sesionaría con la tercera parte y la Cámara de Diputados con la cuarta parte de sus miembros.
* SOBRE LIBERTAD DE REUNION, DE ASOCIACION Y DE ENSEÑANZA: La Constitución de 1833 no mencionaba en su artículo 12 estos derechos. La ley de reforma constitucional promulgada 13 de agosto de 1874 los reconoce expresamente.
* ESTA CUARTA ENMIENDA (si contamos la de 1877) se refiere a la composición del Congreso e introdujo las siguientes modificaciones:
a.     Se reglamentaron las incompatibilidades estableciendo que no podían ser elegidos para el cargo de diputados los sacerdotes, jueces letrados, intendentes y gobernadores.
b.    Se adicionó la incompatibilidad absoluta del cargo de diputado con el de empleado retribuido de nombramiento exclusivo del Presidente de la República, con la sola excepción de los ministros de Estado. Se extendió dicha incompatibilidad a los senadores.
c.     Sobre composición del Senado: los senadores. permanecerían ahora seis años en sus cargos, pudiendo ser reelegidos indefinidamente, en votación directa por las provincias.
  
* QUINTA ENMIENDA CONSTITUCIONAL: Modificó los siguientes aspectos:
a.     Sobre facultades presidenciales, restringen sus facultades en cuanto a leyes excepcionales, no pudiendo exceder de un año su vigencia; sólo podría disponer el traslado de las personas en caso de verse amenazada la seguridad interior- entre el puerto de Caldera, por el norte, y la provincia de Llanquihue, por el sur. Asimismo no se podía detener a los parlamentarios ni suspender las garantías individuales.
b.    Sobre composición y atribuciones de la COMISION CONSERVADORA, cuya principal función era velar por el cumplimiento de la Constitución y particularmente por la protección de las libertades individuales. Se integraba inicialmente de siete senadores, a los que la reforma adicionó siete diputados. Además, se le autorizó para solicitar al presidente de la república la convocatoria a sesiones extraordinarias del Congreso, cuando a su juicio lo exigiesen circunstancias graves y excepcionales.
c.     Acusación de los Ministros de Estado, se hace más expedito el procedimiento a seguir para su tramitación.
d.    Composición y atribuciones del CONSEJO DE ESTADO, se priva de voto en él a los Ministros de Estado y se le incorporan 3 senadores y 3 diputados con lo que los representantes del Parlamento queden m mayoría sobre los designados por el Ejecutivo, 6 contra 5.
* EL CÓDIGO PENAL: este código fue aprobado por el Congreso en julio de 1875 y junto a la Ley Orgánica de Tribunales, suprimió el FUERO ECLESIASTICO y el RECURSO DE FUERZA.
*LA REFORMA ELECTORAL DE 1874: Hasta este año el sistema electoral estuvo en manos del ejecutivo, quien a través de las municipalidades organizaba a las Juntas Calificadoras, aquellas que entregaban las boletas de calificación o inscripción al ciudadano, permitiéndole votar, y las Juntas Receptoras de Sufragios, que calificaban la elección en sí. Este mecanismo facilitaba el amplio ejercicio del fraude electoral y para disminuir este efecto ya en 1869 se habían establecido las JUNTAS DE MAYORES CONTRIBUYENTES, cuya función era revisar la normalidad de las calificaciones. Se integraban por los seis mayores contribuyentes de la comuna y de un regidor elegido por la municipalidad, que la presidía. La aparición de estas JUNTAS fue un antecedente importante en la pérdida del control electoral del Ejecutivo. La nueva Ley de elecciones de noviembre de 1874 introdujo las siguientes innovaciones:
1° Confía a la JUNTA DE MAYORES CONTRIBUYENTES (en vez de !as municipalidades) la constitución de las juntas calificadoras y receptoras.
2° La presunción de que el que sabe leer y escribir posee la renta exigida por la constitución, de esta manera se estableció de hecho el sufragio universal.
3° Se introduce el voto acumulativo para la elección diputados, conservando el de lista completa para senadores electores de presidente.

III.- GOBIERNO DE ANIBAL PINTO G. (1876-1881):

Fue el primer mandatario elegido por la Alianza Liberal. Durante su mandato la actividad política cedió su protagonismo a los graves incidentes de la Guerra del Pacífico.
No obstante, hay dos hechos que vale la pena mencionar, ambos acaecidos en 1878:
  • La GRAN CONVENCION, organizada por los conservadores y donde por primera vez elaboraron un programa escrito, en el que preconizaron:
1° Libertad electoral.
2° Descentralización administrativa.
3° Libertad de la Iglesia y Supresión del Patronato.
4° En materia educacional defendieron la idea de pagar por la enseñanza que se recibiera si era secundaria o universitaria; la supresión de los internados en los colegios fiscales y la más absoluta libertad de enseñanza.

El 8 de junio falleció en Santiago el Arzobispo Rafael Valentín Valdivieso. Según las disposiciones del Patronato, correspondía al gobierno ejercer el Derecho de Presentación. Aprovechando la oportunidad única de colocar a la cabeza de la Iglesia chilena un sacerdote tolerante y menos polémico con las reformas laicas, propuso a Francisco de Paula Taforó. Lamentablemente esta candidatura contó con la más cerrada oposición del clero santiaguino, quien gestionó ante Roma su rechazo. Las consecuencias fueron gravísimas para la relación Estado-Iglesia.


Le correspondió dirigir las etapas finales de la Guerra del Pacifico y enfrentar la agudización del conflicto con la Iglesia.
La administración de Santa María insistió ante el Papa León XIII en el sentido de favorecer la candidatura de Taforó; pero el rechazo que suscitaba en el clero nacional tal propuesta, motivó al pontífice a enviar a Chile al sacerdote Celestino del Frate, quien en calidad de Delegado Apostólico debía informar al Papa sobre le situación de las relaciones Iglesia Estado, para que éste pudiera resolver mejor.
La falta de prudencia del Delegado para relacionarse con el gobierno y su posición abiertamente favorable a los sectores ultramontanos, lo condujo a una franca ruptura con la administración de Santa María, quien le entregó sus pasaportes, obligándolo a abandonar el país y cortándose, de paso, las relaciones con la Santa Sede.
Luego del fracaso de 1a misión del Frate, Roma anunció el rechazo definitivo a la candidatura de Taforó. E1 gobierno en respuesta a la negativa, promovió un conjunto de proyectos de ley, destinados a quitar a la Iglesia toda intervención en la constitución del estado civil de 1as personas. Conocidas como LEYES LAICAS, ellas fueron:
1.- Ley de Cementerios Laicos (1883): Estableció que en todos los cementerios fiscales y municipales se garantizaría el libre entierro sin considerar el credo religioso ni las circunstancias de la muerte; terminando con la discriminación de 1871.
Frente a esta disposición, el Vicario capitular de Santiago declaró "execrados" todos estos cementerios, ordenó, además, cerrar sus capillas y prohibiendo a los sacerdotes acompañar a los cadáveres a sus sepulturas para rezarles los responsos correspondientes. Esta medida casi obligó a los católicos a sepultar sus deudos en cementerios parroquiales a lo que el Gobierno contestó prohibiendo dicha práctica, dictando la Ley de Registro Civil, cuyas disposiciones exigen que para sepultar un cadáver se debía presentar un certificado de defunción emitido por un Oficial del Registro Civil.
2.- Ley de Matrimonio Civil (1884): Con esta ley la Iglesia perdió la facultad para establecer la familia y esta función a partir de entonces pasó a ser desempeñada por el Estado.
3.-Ley de Registro Civil (1884): Fue un complemento necesario de las dos leyes anteriores. Se creó un Servicio de Registro Civil con funcionarios del Estado para constituir legalmente la familia; sus inscripciones fundamentales serían: nacimientos, matrimonios y defunciones. Este Registro Civil era independiente de los registros parroquiales.
También, con la en enero de 1882, fue promulgada la SEXTA ENMIENDA CONSTITUCIONAL SOBRE REFORMA DE LA CARTA DE 1833, modificación propuesta las reformas aprobadas y publicadas se someterían a la ratificación del Congreso, que seguía inmediatamente al que las había aprobado. Finalmente, las reformas se pueden estudiar y discutir en las Legislaturas extraordinarias, aunque el ejecutivo no las haya incluido en la convocatoria.


El triunfo de Chile en la Guerra del Pacífico provocó transformaciones económicas, las que permitieron el desarrollo de nuevas clases sociales. Esto creó un clima propicio para una renovación e impulso hacia nuevas formas de progreso.
El presidente Balmaceda quiso ser el promotor de estos cambios, los cuales se orientarían, básicamente, hacia la creación de las condiciones necesarias para el crecimiento industrial. De acuerdo a esto se preocuparía en forma preferente de la energía, de los transportes y de la educación. Sin embargo el primer mandatario, celoso de sus prerrogativas presidenciales gobernó en el viejo estilo de sus antecesores, sin dar cabida a una real participación de las nuevas formas sociales. Intensificó la intervención electoral y quiso imponer su voluntad al parlamento, el cual, por una u otra razón se plegó a una oposición creciente, partidaria de formas parlamentarias y democráticas en lugar de gobiernos fuertes y oligárquicos

1-. Programa de Balmaceda:
a.     Lograr la unidad de todas las corrientes liberales ("reconciliar a la gran familia liberal"), para dejar sólo a los conservadores en la oposición, y realizar un gran programa de progreso material e intelectual.
b.    Neutralizar la oposición conservadora, restableciendo relaciones con la Santa Sede al conseguir la designación como Arzobispo de Santiago de Mariano Casanova.
c.     Aprovechar las entradas provenientes del salitre para desarrollar un vasto plan de obras públicas y de fomento de la educación pública, diversificando así la economía y reemplazando el salitre para cuando éste se acabase.

Sin embargo, el primer punto de su programa, nunca lo pudo cumplir, pues como se señaló el Parlamento se mantuvo en una oposición creciente al Presidente y en el año 1889 se formó una combinación política opuesta al Gobierno denominada Cuadrilátero, integrado por los partidos Nacional, Radical, Liberal Doctrinario y Liberal Mocetón, destinado a luchar por la libertad electoral.

2.- Promulgación de la Séptima ENMIENDA CONSTITUCIONAL que fijó las siguientes reformas:
[a) Supresión del VETO ABSOLUTO. Este permitía al Jefe de Estado rechazar totalmente un proyecto aprobado por el parlamento, con lo cual se tenía por no propuesto, no pudiendo tampoco estudiarse de nuevo en la misma legislatura que lo había aprobado. De acuerdo con la reforma ambas Cámaras tienen el derecho a estudiar las observaciones del Presidente y a insistir en el proyecto aprobado siempre que se reúnan los dos tercios de los miembros presentes en ambos cuerpos legislativos.
(b) Exige acuerdo del Senado para los nombramientos diplomáticos; y
a.     Autoriza a la Comisión Conservadora para convocar al Congreso a Legislatura extraordinaria, facultad que se otorga también a la mayoría del Parlamento.
      
       3.- Reforma Electoral de 1890: Inclinó definitivamente la intervención electoral del lado de los mayores contribuyentes, al colocar en las Juntas que integraban el proceso eleccionario completo. Extendió el voto acumulativo para la elección de Senadores, extendió el derecho de sufragio a los 21 años, sin distinción del estado civil; reglamentó también el secreto del sufragio, instituyendo el uso de una "cámara secreta".
      
       4.- Política económica: Se señala que nunca antes ni después hubo en nuestro país una caja fiscal más rica que la que existió en el Gobierno de Balmaceda. En la administración de Santa María se habían pagado las cuentas de la Guerra y el salitre seguía su desarrollo (en 1886 se exportaron 4.500.000 qq2 de salitre y en 1890 la cifra de 10.700.000 qq2).
       Las crecientes entradas producidas por estas exportaciones, debían ser consideradas según Balmaceda de carácter extraordinario y eventual, por lo tanto, no se debían aplicar a los gastos ordinarios del Estado; los cuales se solventarían con los impuestos también ordinarios, sino que a obras de adelanto y promoción industrial "para cuando pasara la importancia del salitre".

Esta política económica encontraba oposición en la mayor parte de los conservadores latifundistas, los cuales pedían la supresión de los impuestos ordinarios y también los banqueros privados, los cuales captaban depósitos de fondos fiscales al 3% anual y los prestaban al 9% anual.
Además, la mayor parte de las salitreras habían caído en manos de los capitales ingleses (John North, el "Rey del Salitre"), quienes también eran propietarios también de los FF.CC. del Norte. Estos capitalistas se oponían a la política de nacionalización (no estatización) de todos los FF.CC., propiciada por el Presidente.
Es importante destacar que Balmaceda era contrario a todo tipo de monopolios en la actividad económica, ya fueran estos particulares o estatales, según él, la función fundamental del Estado era garantizar la libertad y la propiedad, por lo tanto, éste siempre debía conservar una propiedad salitrera suficiente para resguardar con su influencia la producción y su venta, frustrando de esta manera toda posibilidad de dictadura industrial. Por esta razón, el presidente se negó cuando North le propuso la compra de los terrenos salitreros que aún le quedaban al Estado para establecer un monopolio privado del salitre.
Aun cuando la mayor parte de las salitreras en explotación pertenecían a extranjeros se calcula que el 60% del va1or producido por la actividad salitrera quedaba en Chile derivado de derechos de exportación, pago de jornales o productos chilenos consumidos por la industria.

5.- La Guerra Civil de 1891: Entre los antecedentes hay a lo menos dos que se definen con claridad, uno de corte político y otro económico. El primero, era el deseo largamente expresado de poner término a los gobiernos fuertes y dar mayor participación al Congreso en la planificación de la política de estado. El segundo dice relación con la lesión inferida a diversos intereses creados que se perjudicaban con las renovaciones propuestas por Balmaceda (latifundistas, banqueros y salitreros).

Causa inmediata: La oposición, desde el Congreso, hostigó la gestión Balmaceda hasta el punto de obligarlo doce veces a cambiar de ministerio. En 1890, negándose Balmaceda a acceder a un nuevo cambio, el Congreso respondió no aprobándole la ley del presupuesto para 1891. Como el Estado no puede funcionar sin una ley que autorice sus gastos e inversiones, Balmaceda estableció por decreto que, en 1891, regiría la misma ley aprobada para 1890. Esto era, sin duda, inconstitucional. La mayoría del Congreso destituyó al presidente y solicitó a la Armada prestara su respaldo a esta deposición. La escuadra zarpó a1 norte llevando a bordo a los principales opositores del presidente. El ejército se mantuvo leal al gobierno.

Episodios de la Guerra: En el Norte del país los revolucionarios o "constitucionalistas" se apoderaron de la principal fuente de recursos del Estado. Ahí, a las órdenes de una Junta de Gobierno presidida por el Almirante Jorge Montt e integrada además por el Vicepresidente del Senado, don Waldo Silva y por el presidente de la Cámara de Diputados, don Ramón Barros Luco, formaron un ejército organizado, por el asesor alemán, el Coronel Emilio Körner. En la región nórtica hubo diversos y sangrientos enfrentamientos entre las guarniciones militares leales al gobierno y los constitucionalistas, imponiéndose estos últimos. Entre los principales en enfrentamientos tenemos los dos combates de Huara y de Iquique en febrero de 1891 y de Pozo Almonte en marzo del mismo año. De esta manera, el Norte de Chile quedó en poder de los revolucionarios, lo cual les permitió disponer de los dineros provenientes de las ventas del salitre y adquirir buen material bélico.
Por su parte, en el centro y sur del país, Balmaceda estableció una dictadura que fue acusada de feroz e implacable; clausuró la Universidad de Chile y algunos Liceos, hizo lo mismo con centros políticos y clubes. Los enemigos al régimen fueron apresados; se cerraron los diarios antigubernamentales; se crearon tribunales militares para reemplazar a las cortes y se procedió al enrolamiento forzoso para aumentar el ejército gubernamental.
En abril de 1891, las torpederas Linch y Condell cayeron por sorpresa sobre Caldera y hundieron al blindado Blanco Encalada.
En agosto del mismo año, tuvo lugar la matanza de Lo Cañas, en 1a cual fuerzas gobiernistas dieron muerte a un grupo de jóvenes aristocráticos y artesanos opositores a Balmaceda. Este acontecimiento provocó una gran indignación y deseos de venganza entre los revolucionarios.
La suerte final de la guerra civil se libró en las batallas de Concón y Placilla ambas en los alrededores de Valparaíso en agosto de 1891. E1 ejército revolucionario que previamente a estas acciones había desembarcado en Quintero, triunfó en ambas derrotando a la flor de la oficialidad veterana del 79 (fueron asesinados los generales Alcérrega y Barbosa).
En Valparaíso y Santiago se produjeron grandes saqueos, robos y asesinatos en contra de los balmacedistas.

Consecuencias de la Guerra Civil:
a.- Se rompe el sentimiento de unidad nacional. Durante décadas las familias quedaron divididas. Los derrotados recordarían siempre el pijalle ordenado contra sus bienes, los fusilamientos y torturas, exilio, etc.
b.- El poder quedó en manos de una oligarquía (pocos y muy ricos), formada por mineros. banqueros y salitreros. Estos paralizaron todo el plan progresista de crecimiento hacia la industrialización establecido por Balmaceda.
c.- La interrupción de los planes de expansión tuvo amplias consecuencias, puesto que se suprimió la mayoría de los impuestos y el país vivió casi exclusivamente del salitre. Cuando este fue reemplazado por el salitre sintético, la crisis nacional fue inevitable.
d.- Establecimiento del Gobierno Parlamentario.



Vocabulario

. Inconvertibilidad monetaria: Medida bancaria consistente en la prohibición de cambiar el papel moneda por su equivalente en metálico, con el objetivo de evitar la reducción de las reservas de metales preciosos en tiempos de crisis.

. Desidentes : Personas que piensan distinto o se separan de una corriente o grupo.

. Malaquias Concha: Se separo del partido radical junto a Avelino Contardo y organizo un grupo denominado Radical Democratico, que en 1887 paso a ser el Partido Democrático que planteaba una posición mas avanzada de tendencias obreras, distinta a los ideales radicales de la época.

. República Liberal: Período en la historia de Chile que se extiende entre 1861 y 1891. Se caracteriza por el ascenso al poder de los liberales, después de una división del partido conservador. Se promulgan las principales reformas constitucionales que limitan el poder del Presidente y amplían lo del Congreso Nacional.

miércoles, 9 de noviembre de 2011

Contenidos del tema

El tema como ya lo mencionas anteriormente es: " los presidentes liberales y sus reformas constitucionales" y los contenidos que incluye este tema son:
1) Implementación del liberralismo plitico
1.1) Origen y evolucion del ideario liberal
1.2) Reformas constitucionales
2) Diversificación política

jueves, 3 de noviembre de 2011

BIOGRAFÍAS: Gobiernos de los Presidentes época Liberal


          EL DECENIO DE JOSÉ JOAQUÍN PÉREZ M. (1861-1891):

 El presidente Pérez formó su primer gabinete dando cabida en él a los elementos moderados y conciliadores, para así superar las divisiones existentes como consecuencia de 1a Guerra Civil de 1859. Con este propósito, se dictó una LEY DE ANMISTIA (1861) que favoreció a "todos los individuos que desde el año 1851 hasta la fecha hubiesen sido o pudieren ser enjuiciados por razón de delitos políticos".
Sin duda que desde el decenio de Montt, la aristocracia compartía el poder con un nuevo grupo social, la BURGUESIA, que en los 30 años siguientes continuó afianzando su riqueza y poder político. La misma naturaleza de sus negocios, en especial el contacto con Europa, hizo penetrar en Chile ideas de corte liberal que en el ejercicio práctico de la política fortalecieron el poder del Congreso y la organización de los partidos. Fue, pues, cada vez más difícil para los presidentes contar con mayorías parlamentarias, viéndose en la obligación de recurrir al sistema de alianzas políticas.
Pérez gobernó con la FUSION LIBERAL CONSERVADORA, que se había formado a fines del gobierno anterior, lo que contribuyó a darle a su administración una línea moderada.
La oposición quedó integrada por los NACIONALES, que hasta el año 1864, fueron mayoría parlamentaria; los RADICALES o LIBERALES ROJOS, fracción escindida del Partido Liberal, ahora en el gobierno; y GRUPOS DE LIBERALES, sin filiación a partidos.
En 1862, los RADICALES abandonaron el gobierno, debido a que no aceptaban la fusión con los conservadores. Sus líderes fueron MANUEL ANTONIO MATTA y PEDRO LEON GALLO. Las aspiraciones del nuevo partido se concentraban en cuatro principios:
1°. Reforma de la Constitución.
2°. Enseñanza laica.
3°. Descentralización administrativa.
4°. Libertad electoral. 
La actividad política cobró cada vez mayor fuerza, y mientras la oposición se organizaba al interior de la Fusión se daba una tenue lucha entre Liberales y Conservadores por el acceso a cargos de influencia; lucha que se agravaría al extremo de llegar a romper esta alianza política en 1873. En el ambiente de la época, de una mayor acentuación de las ideas liberales y laicas, por lo tanto, se consiguió la dictaminó de una LEY INTERPRETATIVA del Artículo 5° de la CONSTITUCION DE 1833, y que en la práctica establecía la LIBERTAD DE CULTOS. Promulgaba el 27 de julio de 1865, su texto señalaba:
Articulo 1°: Se declara que por el artículo 5° de la constitución, se permite a los que no profesen la religión católica, apostólica, romana, el culto que practiquen dentro de edificios de propiedad particular.
Artículo 2°: Es permitido a los disidentes fundar y sostener escuelas privadas para la enseñanza de sus propios hijos en la doctrina de sus religiones.

Una creciente actividad política dio tono muy característico a los últimos años del decenio de Pérez. Sobre todo, una intensa crítica originada en los sectores radicales, nacionales y liberales opositores al gobierno, a quien acusaban de favorecer una política conservadora. Era evidente que se vivía una época de transición entre las ya viejas formas y estilos de los pelucones con las impulsadas por los liberales. Dentro de éstas se destacó la sustentada por los CLUBS DE LA REFORMA, que surgieron en diferentes ciudades de Chile en 1868 y extendieron su acción política hasta 1871, sostenidos por el Partido Radical, la juventud nacional y grupos liberales.

La influencia de los clubes en la vida política chilena fue decisiva. Fueron los eficaces vehículos de propagación de las ideas liberales. Su programa fue el punto de partida a todas las reformas político-constitucionales del último cuarto del siglo XIX. Siendo además una escuela cívica que introduce diversas prácticas democráticas como convenciones, reuniones, conferencias, etc., a más de organizar una oposición seria y fiscalizadora.
En este ambiente de intensa promoción política, el año 1871 fue promulgada la PRIMERA REFORMA CONSTITUCIONAL que prohibió la reelección presidencial para el período inmediato.                                            



Elegido como representante de la Fusión, le tocó enfrentar la ruptura de la misma, e iniciar una serie de conflictos con la Iglesia Católica, los que continuaron durante los gobiernos de Pinto y Santa María. También bajo su administración fueron aprobadas varias reformas constitucionales. La combinación política que llevó a Federico Errázuriz a la presidencia estaba compuesta por elementos ideológicamente antagónicos: conservadores católicos, de un lado, y liberales laicos, del otro. Pero unidos en señal de protesta al autoritarismo de Montt. No es raro, entonces, que con el tiempo tal unidad comenzara a resquebrajarse.
En aquellos años, muchas de las instituciones públicas estaban dominadas por la Iglesia Católica, creándose en esa forma una situación dolorosa y difícil para los disidentes (no católicos). Entre los partidos de la Fusión había diferencias en el papel de la Iglesia en la vida pública y en los asuntos educacionales. La discusión de estos problemas recibió el nombre de CUESTIONES TEOLOGICAS. Tal problemática desembocó en la agudización del conflicto en el seno del gobierno entre conservadores y liberales, aproximando estos últimos hacia la oposición. En el transcurso del gobierno de Errázuriz, fue cada vez más claro el propósito de romper la Fusión y organizar un cuadro político con abierto predominio de ideas liberales. En las elecciones parlamentarias de 1873, el gobierno intervino de tal manera que los conservadores salieron notablemente perjudicados en la obtención de senaturías y diputaciones. En verdad, ello era expresión de un conflicto mucho más intenso que buscaba su expulsión del gobierno y de tensiones de data no tan reciente. 1873 marcó la ruptura de la Fusión.


Fue el primer mandatario elegido por la Alianza Liberal. Durante su mandato la actividad política cedió su protagonismo a los graves incidentes de la Guerra del Pacífico.
No obstante, hay dos hechos que vale la pena mencionar, ambos acaecidos en 1878:
*       La GRAN CONVENCION, organizada por los conservadores y donde por primera vez elaboraron un programa escrito, en el que preconizaron:
1° Libertad electoral.
2° Descentralización administrativa.
3° Libertad de la Iglesia y Supresión del Patronato.
4° En materia educacional defendieron la idea de pagar por la enseñanza que se recibiera si era secundaria o universitaria; la supresión de los internados en los colegios fiscales y la más absoluta libertad de enseñanza.

El 8 de junio falleció en Santiago el Arzobispo Rafael Valentín Valdivieso. Según las disposiciones del Patronato, correspondía al gobierno ejercer el Derecho de Presentación. Aprovechando la oportunidad única de colocar a la cabeza de la Iglesia chilena un sacerdote tolerante y menos polémico con las reformas laicas, propuso a Francisco de Paula Taforó. Lamentablemente esta candidatura contó con la más cerrada oposición del clero santiaguino, quien gestionó ante Roma su rechazo. Las consecuencias fueron gravísimas para la relación Estado-Iglesia.



Le correspondió dirigir las etapas finales de la Guerra del Pacifico y enfrentar la agudización del conflicto con la Iglesia.
La administración de Santa María insistió ante el Papa León XIII en el sentido de favorecer la candidatura de Taforó; pero el rechazo que suscitaba en el clero nacional tal propuesta, motivó al pontífice a enviar a Chile al sacerdote Celestino del Frate, quien en calidad de Delegado Apostólico debía informar al Papa sobre le situación de las relaciones Iglesia Estado, para que éste pudiera resolver mejor.
La falta de prudencia del Delegado para relacionarse con el gobierno y su posición abiertamente favorable a los sectores ultramontanos, lo condujo a una franca ruptura con la administración de Santa María, quien le entregó sus pasaportes, obligándolo a abandonar el país y cortándose, de paso, las relaciones con la Santa Sede.
Luego del fracaso de 1a misión del Frate, Roma anunció el rechazo definitivo a la candidatura de Taforó. E1 gobierno en respuesta a la negativa, promovió un conjunto de proyectos de ley, destinados a quitar a la Iglesia toda intervención en la constitución del estado civil de 1as personas. Conocidas como LEYES LAICAS, ellas fueron:
1.- Ley de Cementerios Laicos (1883): Estableció que en todos los cementerios fiscales y municipales se garantizaría el libre entierro sin considerar el credo religioso ni las circunstancias de la muerte; terminando con la discriminación de 1871.
Frente a esta disposición, el Vicario capitular de Santiago declaró "execrados" todos estos cementerios, ordenó, además, cerrar sus capillas y prohibiendo a los sacerdotes acompañar a los cadáveres a sus sepulturas para rezarles los responsos correspondientes. Esta medida casi obligó a los católicos a sepultar sus deudos en cementerios parroquiales a lo que el Gobierno contestó prohibiendo dicha práctica, dictando la Ley de Registro Civil, cuyas disposiciones exigen que para sepultar un cadáver se debía presentar un certificado de defunción emitido por un Oficial del Registro Civil.
2.- Ley de Matrimonio Civil (1884): Con esta ley la Iglesia perdió la facultad para establecer la familia y esta función a partir de entonces pasó a ser desempeñada por el Estado.
3.-Ley de Registro Civil (1884): Fue un complemento necesario de las dos leyes anteriores. Se creó un Servicio de Registro Civil con funcionarios del Estado para constituir legalmente la familia; sus inscripciones fundamentales serían: nacimientos, matrimonios y defunciones. Este Registro Civil era independiente de los registros parroquiales.
También, con la en enero de 1882, fue promulgada la SEXTA ENMIENDA CONSTITUCIONAL SOBRE REFORMA DE LA CARTA DE 1833, modificación propuesta las reformas aprobadas y publicadas se someterían a la ratificación del Congreso, que seguía inmediatamente al que las había aprobado. Finalmente, las reformas se pueden estudiar y discutir en las Legislaturas extraordinarias, aunque el ejecutivo no las haya incluido en la convocatoria.


El triunfo de Chile en la Guerra del Pacífico provocó transformaciones económicas, las que permitieron el desarrollo de nuevas clases sociales. Esto creó un clima propicio para una renovación e impulso hacia nuevas formas de progreso.
El presidente Balmaceda quiso ser el promotor de estos cambios, los cuales se orientarían, básicamente, hacia la creación de las condiciones necesarias para el crecimiento industrial. De acuerdo a esto se preocuparía en forma preferente de la energía, de los transportes y de la educación. Sin embargo el primer mandatario, celoso de sus prerrogativas presidenciales gobernó en el viejo estilo de sus antecesores, sin dar cabida a una real participación de las nuevas formas sociales. Intensificó la intervención electoral y quiso imponer su voluntad al parlamento, el cual, por una u otra razón se plegó a una oposición creciente, partidaria de formas parlamentarias y democráticas en lugar de gobiernos fuertes y oligárquicos.

jueves, 27 de octubre de 2011

Implenentación del liberalismo político

Origen y evolución del ideario liberal

A fines del siglo XVII, el filosofo John Locke sentó las bases de una corriente filosófica que recibió el nombre de liberalismo. Según Locke, el poder de las autoridades políticas era el resultado de un pacto social mediante el cual los hombres le entregan al estado la facultad de resguardar los derechos fundamentales de cada individuo y de dirigir a la colectividad para evitar caos. El fundamento central del liberalismo fue el reconocimiento de los derechos y libertades inherentes del hombre y anteriores al estado que debían ser resguardadas mediante la implementación de gobiernos representativos y la redacción de reglamentos constitucionales. De acuerdo al pensamiento liberal decimonónico, las garantías de las libertades permitían a la sociedad alcanzar la felicidad y acceder al progreso.

El liberalismo político se difundió en Chile en los años previos a la independencia, cuando las ideas ilustradas llegaron a un reducido círculo de intelectuales criollos. A partir de 1810, estas ideas se transformaron en el fundamento de la causa patriota, inspirando la creación del Primer Congreso Nacional y las cartas constitucionales de 1812, 1818 y 1822 que mantuvieron los principios de soberanía popular y constitucionalismo. La inestabilidad política que afecto al país tras la independencia llevo a la revisión del ideario liberal y, si bien todas las corrientes políticas que surgieron en este contexto adhirieron a los postulados fundamentales de la ilustración, estas tuvieron distintas posturas frente al tema de las libertades públicas e individuales. En este sentido, fueron los pipiolos quienes instalaron la defensa de las libertades como aspecto central en su discurso convirtiéndose en la corriente liberal del país.

El advenimiento de la Republica Conservadora en 1831 significo un importante retroceso en la relación al resguardo de las libertades, pues, de acuerdo al ideario portaliano, estas debían subordinarse a la búsqueda del orden interno. Sin embargo, las ideas liberales se mantuvieron vigentes en el escenario político nacional, lo que quedó de manifiesto en la década de 1840 con la fundación del Partido liberal. A partir de entonces, esta corriente fue fortaleciéndose y expandiéndose progresivamente hasta que, en 1860, unida con los conservadores en la fusión liberal conservadora logró poner a si candidato presidencial, José Joaquín Pérez, al mando del país.

Con el gobierno de José Joaquín Pérez se inicio una etapa de transición hacia el liberalismo que se extendió hasta 1873. durante estos años, la Fusión liberal conservadora se mantuvo unida con el objetivo de debilitar a la oposición monetarista, sin embargo, el fortalecimiento de los liberales y su intención de poner en marcha reformad contrarias a los postulados conservadores – principalmente en materia religiosa – llevaron al quiebre de esta coalición. En el transcurso del gobierno siguiente, encabezado por Federico Errázuriz Zañartu, los conservadores abandonaron el gobierno y los liberales conformaron una nueva alianza, esta vez, con el Partido Radical. La naciente coalición, denominada alianza liberal (1875), gobernó durante todo el periodo restante, marginando a los conservadores del poder por primera vez en el siglo XX.

Durante la etapa de hegemonía política los liberales o Republica Liberal (1861 – 1891), los gobiernos de esta tendencia pusieron en marcha una serie de reformas que tuvieron por objetivo reducir las atribuciones del Ejecutivo, aumentar las libertades publicas e individuales, extender el sufragio y reducir la influencia de la Iglesia Católica en el Estado. Como conclusión podría afirmarse que la historia política de Chile durante el siglo XIX es la historia del ideario liberal tratando de estableserse definitivam
ente en la naciente republica.

Reformas constitucionales

La constitución de 1833 otorgaba amplias facultades al presidente de la republica, establecía una estrecha relación entre el estado y la Iglesia e implementaba un sistema de sufragio censitario. Para materializar sus objetivos, los gobiernos liberales efectuaron una serie de reformas a esta Constitución, provocando un progresivo transito desde un modelo presidencial hacia uno parlamentario. Las principales reformas fueron:


Año
Reformas a la constitución de 1833
1871
Prohibición de la reelección presidencial
1874
incompatibilidad parlamentaria: los miembros del congreso no podrían practicar de otros cargos públicos salvo de ministro

ley de ampliación del universo electoral: otorgaba derecho a voto a los hombres mayores de 21 años que supieran leer y escribir con excepción de delincuentes y enfermos mentales

libertad de reunión, asociación y enseñanza

limitación de las facultades del presidente para decretar estados de excepción.

ley electoral que quita el control de las elecciones al Ejecutivo lo delega en las juntas de mayores contribuyentes

para efectuar acusaciones de los ministros de Estado.

simplificación de los requisitos para realizar reformas a la Constitución.


A lo largo del periodo, la evidente pérdida de atribuciones del Ejecutivo fue complementada con el uso de prácticas parlamentarias las que se consagraron por el uso y la costumbre. Estas fueron:
interpelación ministerial y voto de censura. De acuerdo a la Constitución, el parlamento debía cumplir la función de fiscalizar el desempeño del Ejecutivo y, especialmente de los ministros. Durante esta etapa se difundió el uso de la interpelación, mediante la cual un ministro era llamado a rendir cuantas ante el Congreso sobre alguna materia específica. Frente a la exposición del ministro, los parlamentarios emitían un juicio, que al ser negativo, se traducía en un voto de censura frente al cual el ministro debía renunciar.
Retardo en la aprobación de las leyes periódicas. La inexistencia de un límite de plazo para la aprobación de las leyes de presupuesto, contribuciones y fuerzas armadas, fue aprovechada por el Congreso para presionar el Ejecutivo y conseguir concesiones en distintas materias.
Inexistencia de clausura del debate. De acuerdo a la legislación vigente, una ley solo podía aprobarse cuando el conjunto de los parlamentarios consideraba resuelta la discusión en torno a ella. Al no existir un plazo máximo de debate, la minoría parlamentaria aprovechaba ron esta situación para redactar la aprobación de algunas leyes.
En este transcurso de la República Liberal se sucedieron cinco gobiernos estos fueron:





José Joaquín Pérez (1861 - 1871)

Características Generales.


Correspondiente al periodo de transición, gobernó con el apoyo de la fusión liberal Conservadora. Fue reelecto por un segundo periodo.

Acontecimientos


Guerra con España (1865 - 1866).


Obras

Promulgación de la ley de libertad de Culto (1865).

Firma del primer tratado de limites con Bolivia (1866).

Prohibición de la reelección inmediata del Presidente (1871)

























Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876)

Características Generales


Gobernó con el apoyo de la Fusión Liberal Conservadora hasta su quiebre en 1875. su gobierno tuvo que hacer frente a una crisis económica iniciada a fines de la década de 1860
.

Acontecimientos


Conflictos con la iglesia católica en torno a la libertad de enseñanza (1871)


Obras

Ley laboral (1974)

Promulgación del Código Penal (1874)

Promulgación del Código de Minería (1874)

Firma del segundo tratado de limites con Bolivia (1874)




















Aníbal Pinto Garmendia (1876- 1881)

Características generales



Corresponde al primer gobierno de la Alianza Liberal
Durante su mandato se intensifico la producción de salitre en las provincias de Tarapacá y Antofagasta

Acontecimientos

Inicio de la Guerra del Pacifico (1879)

Conflictos con la Iglesia por candidatura de Francisco de Paula Aforó al Arzobispado de Santiago (1879).

Obras

Establecimiento de la primera inconvertibilidad monetaria (1878)

Negociación de limites con Argentina (1880)



























Domingo Santa María González (1881-1886)

Características
generales


Gobernó con el apoyo de la Alianza Liberal. Su mandato se enmarca en el desarrollo de la Guerra del Pacífico.

Acontecimientos

Incorporación definitiva de la Araucanía (1883)

Fin de la Guerra del Pacífico (1884)

Obras

Firma del Tratado General de Límites con Argentina (1881)

Aprobación de las leyes laicas: cementerio, matrimonio y registro civil(1883-1884)

Firma del Tratado de Acción con Perú (1883)

Firma del Pacto de Tregua con Bolivia (1884)