Origen y evolución del ideario liberal
A fines del siglo XVII, el filosofo John Locke sentó las bases de una corriente filosófica que recibió el nombre de liberalismo. Según Locke, el poder de las autoridades políticas era el resultado de un pacto social mediante el cual los hombres le entregan al estado la facultad de resguardar los derechos fundamentales de cada individuo y de dirigir a la colectividad para evitar caos. El fundamento central del liberalismo fue el reconocimiento de los derechos y libertades inherentes del hombre y anteriores al estado que debían ser resguardadas mediante la implementación de gobiernos representativos y la redacción de reglamentos constitucionales. De acuerdo al pensamiento liberal decimonónico, las garantías de las libertades permitían a la sociedad alcanzar la felicidad y acceder al progreso.
El liberalismo político se difundió en Chile en los años previos a la independencia, cuando las ideas ilustradas llegaron a un reducido círculo de intelectuales criollos. A partir de 1810, estas ideas se transformaron en el fundamento de la causa patriota, inspirando la creación del Primer Congreso Nacional y las cartas constitucionales de 1812, 1818 y 1822 que mantuvieron los principios de soberanía popular y constitucionalismo. La inestabilidad política que afecto al país tras la independencia llevo a la revisión del ideario liberal y, si bien todas las corrientes políticas que surgieron en este contexto adhirieron a los postulados fundamentales de la ilustración, estas tuvieron distintas posturas frente al tema de las libertades públicas e individuales. En este sentido, fueron los pipiolos quienes instalaron la defensa de las libertades como aspecto central en su discurso convirtiéndose en la corriente liberal del país.
El advenimiento de la Republica Conservadora en 1831 significo un importante retroceso en la relación al resguardo de las libertades, pues, de acuerdo al ideario portaliano, estas debían subordinarse a la búsqueda del orden interno. Sin embargo, las ideas liberales se mantuvieron vigentes en el escenario político nacional, lo que quedó de manifiesto en la década de 1840 con la fundación del Partido liberal. A partir de entonces, esta corriente fue fortaleciéndose y expandiéndose progresivamente hasta que, en 1860, unida con los conservadores en la fusión liberal conservadora logró poner a si candidato presidencial, José Joaquín Pérez, al mando del país.
Con el gobierno de José Joaquín Pérez se inicio una etapa de transición hacia el liberalismo que se extendió hasta 1873. durante estos años, la Fusión liberal conservadora se mantuvo unida con el objetivo de debilitar a la oposición monetarista, sin embargo, el fortalecimiento de los liberales y su intención de poner en marcha reformad contrarias a los postulados conservadores – principalmente en materia religiosa – llevaron al quiebre de esta coalición. En el transcurso del gobierno siguiente, encabezado por Federico Errázuriz Zañartu, los conservadores abandonaron el gobierno y los liberales conformaron una nueva alianza, esta vez, con el Partido Radical. La naciente coalición, denominada alianza liberal (1875), gobernó durante todo el periodo restante, marginando a los conservadores del poder por primera vez en el siglo XX.
Durante la etapa de hegemonía política los liberales o Republica Liberal (1861 – 1891), los gobiernos de esta tendencia pusieron en marcha una serie de reformas que tuvieron por objetivo reducir las atribuciones del Ejecutivo, aumentar las libertades publicas e individuales, extender el sufragio y reducir la influencia de la Iglesia Católica en el Estado. Como conclusión podría afirmarse que la historia política de Chile durante el siglo XIX es la historia del ideario liberal tratando de estableserse definitivam
ente en la naciente republica.
Reformas constitucionales
La constitución de 1833 otorgaba amplias facultades al presidente de la republica, establecía una estrecha relación entre el estado y la Iglesia e implementaba un sistema de sufragio censitario. Para materializar sus objetivos, los gobiernos liberales efectuaron una serie de reformas a esta Constitución, provocando un progresivo transito desde un modelo presidencial hacia uno parlamentario. Las principales reformas fueron:
Año | Reformas a la constitución de 1833 |
1871 | Prohibición de la reelección presidencial |
1874 | incompatibilidad parlamentaria: los miembros del congreso no podrían practicar de otros cargos públicos salvo de ministro |
ley de ampliación del universo electoral: otorgaba derecho a voto a los hombres mayores de 21 años que supieran leer y escribir con excepción de delincuentes y enfermos mentales | |
libertad de reunión, asociación y enseñanza | |
limitación de las facultades del presidente para decretar estados de excepción. | |
ley electoral que quita el control de las elecciones al Ejecutivo lo delega en las juntas de mayores contribuyentes | |
para efectuar acusaciones de los ministros de Estado. | |
simplificación de los requisitos para realizar reformas a la Constitución. |
A lo largo del periodo, la evidente pérdida de atribuciones del Ejecutivo fue complementada con el uso de prácticas parlamentarias las que se consagraron por el uso y la costumbre. Estas fueron:
interpelación ministerial y voto de censura. De acuerdo a la Constitución, el parlamento debía cumplir la función de fiscalizar el desempeño del Ejecutivo y, especialmente de los ministros. Durante esta etapa se difundió el uso de la interpelación, mediante la cual un ministro era llamado a rendir cuantas ante el Congreso sobre alguna materia específica. Frente a la exposición del ministro, los parlamentarios emitían un juicio, que al ser negativo, se traducía en un voto de censura frente al cual el ministro debía renunciar.
Retardo en la aprobación de las leyes periódicas. La inexistencia de un límite de plazo para la aprobación de las leyes de presupuesto, contribuciones y fuerzas armadas, fue aprovechada por el Congreso para presionar el Ejecutivo y conseguir concesiones en distintas materias.
Inexistencia de clausura del debate. De acuerdo a la legislación vigente, una ley solo podía aprobarse cuando el conjunto de los parlamentarios consideraba resuelta la discusión en torno a ella. Al no existir un plazo máximo de debate, la minoría parlamentaria aprovechaba ron esta situación para redactar la aprobación de algunas leyes.
En este transcurso de la República Liberal se sucedieron cinco gobiernos estos fueron:
José Joaquín Pérez (1861 - 1871) | |
Características Generales. | Correspondiente al periodo de transición, gobernó con el apoyo de la fusión liberal Conservadora. Fue reelecto por un segundo periodo. |
Acontecimientos | Guerra con España (1865 - 1866). |
Obras | Promulgación de la ley de libertad de Culto (1865). |
Firma del primer tratado de limites con Bolivia (1866). | |
Prohibición de la reelección inmediata del Presidente (1871) |
Federico Errázuriz Zañartu (1871-1876) | |
Características Generales | Gobernó con el apoyo de la Fusión Liberal Conservadora hasta su quiebre en 1875. su gobierno tuvo que hacer frente a una crisis económica iniciada a fines de la década de 1860 . |
Acontecimientos | Conflictos con la iglesia católica en torno a la libertad de enseñanza (1871) |
Obras | Ley laboral (1974) |
Promulgación del Código Penal (1874) | |
Promulgación del Código de Minería (1874) | |
Firma del segundo tratado de limites con Bolivia (1874) |
Aníbal Pinto Garmendia (1876- 1881) | |
Características generales | Corresponde al primer gobierno de la Alianza Liberal Durante su mandato se intensifico la producción de salitre en las provincias de Tarapacá y Antofagasta |
Acontecimientos | Inicio de la Guerra del Pacifico (1879) |
Conflictos con la Iglesia por candidatura de Francisco de Paula Aforó al Arzobispado de Santiago (1879). | |
Obras | Establecimiento de la primera inconvertibilidad monetaria (1878) |
Negociación de limites con Argentina (1880) |
Domingo Santa María González (1881-1886) | |
Características generales | Gobernó con el apoyo de la Alianza Liberal. Su mandato se enmarca en el desarrollo de la Guerra del Pacífico. |
Acontecimientos | Incorporación definitiva de la Araucanía (1883) |
Fin de la Guerra del Pacífico (1884) | |
Obras | Firma del Tratado General de Límites con Argentina (1881) |
Aprobación de las leyes laicas: cementerio, matrimonio y registro civil(1883-1884) | |
Firma del Tratado de Acción con Perú (1883) | |
Firma del Pacto de Tregua con Bolivia (1884) |